Tabasco registra 390 casos de gusano barrenador y es segundo lugar nacional

Con 390 casos confirmados, Tabasco ocupa el segundo lugar nacional en infestaciones por gusano barrenador del ganado (GBG), una plaga reemergente que afecta seriamente al sector pecuario del sureste mexicano.

De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), actualizados al 15 de mayo, en todo el país se han reportado mil 494 casos, de los cuales Chiapas concentra el 59 por ciento (879), seguido por Tabasco con 26 por ciento, Campeche con 179 casos (11.98 por ciento) y Quintana Roo con 33 casos (2.21 por ciento).

A pesar de esta alta incidencia, autoridades estatales resaltaron una estrategia sanitaria intensiva que incluye la liberación de 100 millones de moscas estériles, técnica biológica que impide la reproducción del parásito cochliomyia hominivorax, causante de la miasis.

La titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Pesca (Sedap), Luisa del Carmen Cámara Cabrales, detalló que se trabaja en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Senasica, la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), para reforzar la vigilancia, el cerco sanitario y la capacitación ganadera.

Actualmente, 125 técnicos certificados colaboran en tareas de prevención y combate en 15 puntos de verificación e inspección, 16 centros de acopio y tres rutas itinerantes en todo el estado.

Estas medidas incluyen baños de ivermectina, revisión documental, inspección de animales y difusión de información sanitaria.

Destacó que el avance del barrido sanitario en la Chontalpa, además de controlar la plaga, permitirá mejorar los precios del ganado tabasqueño y erradicar prácticas irregulares como la venta ilegal de aretes.

En Tabasco, los municipios con casos reportados son Balancán, Macuspana, Tenosique, Emiliano Zapata, Tacotalpa, Jonuta, Teapa, Centla, Jalapa y Nacajuca.