La Inteligencia Artificial, indispensable para disminuir el desperdicio de alimentos

  • El sector de alimentos y bebidas en México deja ir una tercera parte de los alimentos en el proceso, generando un alto porcentaje de desperdicio.
  • Para disminuir esta cifra, el mantenimiento predictivo con tecnologías de IA se anticipa como una herramienta indispensable para la industria.

Por Karla García 

México, 9 de septiembre.- Uno de los retos más importantes para la industria de alimentos y bebidas es la eficiencia, la cual no solo se relaciona con su capacidad para abastecer a sus clientes, sino también de limitar el desperdicio que se registra en la cadena de suministros.

“Hoy sabemos, por información de la ONU, que en el proceso de producción y la cadena de suministros se genera el 28% del desperdicio de alimentos. Esto equivale a unas 294 millones de toneladas de comida que no llegan a los consumidores”, explica Christian Struve, CEO y cofundador de Fracttal, empresa líder en mantenimiento inteligente.

De acuerdo con Struve, hay un interés creciente en tendencias como el mantenimiento predictivo desde el sector de alimentos y bebidas.

“Se tiene la idea de que el mantenimiento es una materia muy enfocada en otro tipo de manufacturas, pero en el sector de alimentos y bebidas hay una oportunidad enorme, pues un mantenimiento inteligente disminuye el desperdicio, genera ahorros importantes, optimiza los procesos y es fundamental para las métricas de sustentabilidad”, explica Struve.

La industria de alimentos y bebidas en México alcanza un valor de 6% del Producto Interno Bruto, mientras que el país es uno de los principales exportadores de alimentos en el mundo, ocupando la séptima posición con un valor de 50 mil millones de dólares.

“Las empresas del sector de alimentos y bebidas en México se están formalizando rápidamente, crecen en tecnología, en producción y en clientes. Y esto también implica contar con equipos confiables, para así evitar los parones imprevistos en la producción”, dice Struve.

De acuerdo con el especialista, las empresas de alimentos y bebidas están recurriendo al mantenimiento inteligente –que incluye sensores en máquinas, software de última generación, Inteligencia Artificial y IoT–, bajo los siguientes objetivos:

Evitar fallas no identificadas

Los apagones no programados en los equipos de producción son particularmente costosos en el sector de alimentos y bebidas, dice Struve, pues muchos ingredientes y procesos cuentan con tiempos definidos para ser completados, ya sea por temperaturas, consistencias o riesgo de contaminación de los ingredientes. Si llega a ocurrir un parón en el proceso, se pone en peligro la materia prima y el avance del proceso, sin oportunidad de ser recuperados.

Disminuir costos por desperdicio y alcanzar metas de sustentabilidad

Según estudios que ha realizado el Banco Mundial y el Instituto Politécnico Nacional, en México se pierde 34% de los alimentos dentro de la cadena de suministros. Esto implica un costo altísimo para las empresas, que han identificado que parte de este problema se podría resolver con mejores procesos de mantenimiento en logística, en campo y en la fábrica. Con maquinaria eficiente, se puede disminuir considerablemente el desperdicio, dice Struve. “Reino Unido ha disminuido hasta en 40% su desperdicio de alimentos desde que empezó a implementar tecnologías, alianzas y campañas enfocadas al respecto. Esto termina por tener un impacto ambiental importante, pues 10% de los gases nocivos al medio ambiente provienen de los desechos de alimentos”, explica el especialista.

Programación más eficiente

Otro rubro que impacta en los activos del sector de alimentos y bebidas es la limpieza, explica Struve. “Este sector requiere una programación de limpieza y desinfección de activos mucho más constante que cualquier otra industria. Sin embargo, las empresas han descubierto que, al integrar mantenimiento inteligente a la maquinaria, se puede aprovechar el periodo de limpieza para, al mismo tiempo, generar los cambios necesarios que pide el sistema de mantenimiento, y esto ahorra tiempo y evita que tengas los equipos fuera de operación en momentos no programados”, concluye el especialista.

De acuerdo con Fracttal, la implementación de mantenimiento inteligente en el sector de alimentos ha demostrado que los activos pueden mejorar su productividad hasta en un 50%, mientras que se reduce a la mitad el tiempo que normalmente se le dedica a la planificación de requerimientos.