Gentrificación… ¿progreso o despojo?

En la violenta manifestación todo mundo trató de llevar “agua a su molino” * Una polémica que se presenta en todo el planeta * Una problemática en la CDMX creada por la falta de renovación urbana

 

POR: MARCO ANTONIO FLORES

 

La gentrificación es un proceso de renovación de una zona urbana, generalmente popular o deteriorada, que implica el desplazamiento de su población original por parte de otra de un mayor poder adquisitivo. Se da en todas partes del mundo, sobre todo en las grandes urbes.

En Nueva York, uno de los beneficiarios de este fenómeno en la década de los 80s fue el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El magnate millonario y sus empresas inmobiliarias desalojaron cientos de manzanas de habitaciones populares para construir nuevos edificios y desarrollos habitacionales y comerciales con precios 10 o 20 veces superiores a los que pagaron en sus desalojos.

El término gentrificación fue acuñado en 1964 por la socióloga Ruth Glass, para referirse al desplazamiento de las clases obreras trabajadoras de los barrios de Londres a medida que personas de clase media y alta se establecían en las mismas zonas. Desde entonces, el proceso se ha repetido en ciudades de todo el mundo.

 

CONTROVERSIA EU-MÉXICO

El pasado viernes 4 de julio tuvo lugar una polémica marcha en contra de la gentrificación en las colonias Condesa y Roma, en la que “A río revuelto ganancia de pescadores”.

Y es que diversos actores “llevaron agua a su molino”, empezando por el gobierno de Estados Unidos que, con el pretexto de las expresiones de xenofobia que se han dado contra los estadounidenses que vienen a asentarse en esas zonas de la Ciudad de México, ya sea de manera temporal o definitiva, reviró publicando en la cuenta oficial de “X” del Departamento de Seguridad: “Si se encuentra ilegalmente en Estados Unidos y desea unirse a la próxima protesta en la Ciudad de México, utilice la aplicación CBP Home para facilitar su salida”.

Su declaración fue una referencia a la plataforma digital con la que los migrantes irregulares se alistan para autoexpulsarse de Estados Unidos.

Respecto a tales expresiones de xenofobia, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirma: “Nosotros somos un país abierto al mundo, solidario, fraterno. Así es nuestro pueblo y así hay que ser”.

Alessandra Rojo de la Vega, alcaldesa de la Cuauhtémoc, sede de la marcha y ubicación de las principales colonias que padecen la “gentrificación”, acusó que, entre las personas que acudieron a la referida marcha, hubo grupos de choque pagados con el único objetivo de “desestabilizar, robar, violentar zonas que hoy están siendo cuidadas, más iluminadas con los programas que tenemos en la alcaldía”.

Estimaciones de los empresarios que resultaron afectados sugieren que las pérdidas provocadas por daños y robo de productos ascienden hasta los 12 millones de pesos.

Si bien algunas demandas de la marcha de protesta son justificadas, como el encarecimiento de vivienda y servicios por los desorbitantes incrementos de precios en los mismos, el problema de fondo es la falta de políticas de renovación de viviendas y la falta de alternativas habitacionales para los grupos que rentan o trabajan en esas zonas.

La ausencia de desarrollos habitacionales en zonas con ubicación o nivel sosccioeconomico equivalentes, es una omisión de políticas públicas ad-hoc de 25 años de gobiernos de “izquierda” en la CDMX.

En la marcha los inconformes llevaron carteles y lanzaron consignas como “Aquí se habla español”, “No a la voracidad inmobiliaria” y “Fuera gringos”.

Decenas de personas denunciaron el aumento desmedido en las rentas y el turismo inmobiliario a través de aplicaciones de hospedaje como Airbnb, que, por lo lucrativo del negocio, provocó el desplazamiento de los antiguos residentes.

En la protesta, un grupo reducido de inconformes realizó pintas y destrozos en establecimientos, casas y automóviles estacionados.

El fenómeno de la gentrificación, que se da en todas las grandes ciudades del mundo, también implica aumentos en los valores inmobiliarios de los propietarios, lo que, en el esquema microeconómico del sector inmobiliario y urbano, se traduce en crecimiento económico y progreso.

Sin embargo, los afectados deben ser atendidos a través de promoción y regulación de desarrollos alternativos, como ha pasado en las grandes ciudades del planeta.

En el caso de la Ciudad de México, parece que tenemos ausencia de políticas al respecto y por ello un retraso de décadas.

La gentrificación implica la reestructuración de relaciones sociales en los espacios de las ciudades para favorecer la integración de población de ingresos medios y altos.

Se debe propiciar la reproducción del capital, comercial o inmobiliario, al tiempo que se deberá atender a la población afectada o desplazada, para que este fenómeno sea más justo, equitativo y no frene el desarrollo social y económico de la Ciudad de México y del país.

 

AIRBNB EN LA GENTRIFICACIÓN

Lo que inició como una plataforma para alquilar habitaciones de forma ocasional se ha convertido en uno de los principales motores de la gentrificación en muchas ciudades del mundo, incluida la capital del país.

Airbnb y otras plataformas de renta de corto plazo han transformado barrios completos al convertir viviendas residenciales en hoteles disfrazados. Y con ello modifican no sólo el uso del suelo, sino también el rostro de las colonias.

La lógica es simple: Para muchos propietarios, es más rentable alquilar un departamento por días a turistas extranjeros que por meses a un residente local.

El resultado es una reducción del parque de vivienda disponible para habitantes permanentes y un aumento sostenido en los precios de renta.

Una investigación de 2020 realizada por Raúl Anthony Olmedo Neri, doctor en Ciencias Políticas y Sociales, refiere que en dicho año el 55.48% de los alojamientos de Airbnb de la Ciudad de México se encontraban concentrados en las alcaldías Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc.

 

REALIZARÉ ACCIONES CONTRA LA GENTRIFICACIÓN: BRUGADA MOLINA

Desde el primer día de su administración, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, aseguró que realizaría acciones contra la gentrificación, específicamente en favor de los jóvenes con el fin de que pudieran rentar viviendas con opción a compra.

“Entre todos, tenemos que organizarnos para frenar la gentrificación en la ciudad”, declaró durante su toma de protesta.

En cuanto al tema de Airbnb, destaca que en octubre de 2024, el Congreso de la CDMX modificó las leyes de Turismo, Vivienda y Reconstrucción para que ningún inmueble en Airbnb pueda estar activo más de 180 noches al año.

Si excede el 50 % de ocupación, pierde el registro automáticamente y deberá esperar un año para volver a inscribirse.

No obstante, aunque las leyes están aprobadas, su implementación está paralizada por amparos interpuestos por Airbnb y múltiples anfitriones, quienes alegan afectación económica y discriminación arbitraria.

 

NOTA RETOMADA DE LA REVISTA IMPACTO 

Foto interior: @ArlinMedrano_ / X