- No existen registros sobre beneficiarios ni aportes económicos del actual gobierno a Colombia, Cuba, Haití, Honduras, Belice, El Salvador y Guatemala, a los que se les prometió ayuda financiera
México, 24 de septiembre.- A un año de haber llegado a la presidencia, el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo mantiene congelados los apoyos económicos que, a través de programas como Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida, México ofreció durante la administración de Andrés Manuel López Obrador a naciones de América Latina y El Caribe, como alternativa de desarrollo para frenar la migración irregular hacia Estados Unidos.
De acuerdo con información de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), proporcionada a El Sol de México vía Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), durante el mandato de la presidenta Sheinbaum Pardo, (1 de octubre del 2024 a la fecha), “no se han llevado a cabo” estos programas, considerados insignias de la 4T, “por lo que no existen registros sobre beneficiarios ni aportes económicos” del actual gobierno a Colombia, Cuba, Haití, Honduras, Belice, El Salvador y Guatemala, a los que se les prometió ayuda financiera.
Ambos programas de Bienestar fueron exportados al norte de Centroamérica y a algunos países de Sudamérica y El Caribe por la administración de López Obrador en plena crisis migratoria y la amenaza, hecha realidad, del retorno de Donald Trump a la Casa Blanca.
El canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente dijo que es necesario abordar el fenómeno de la migración con sentido humano
Desde entonces y hasta el final del gobierno de López Obrador, nuestro país entregó por medio de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), más de 173 millones de dólares para su implementación en otros países, en los que se benefició a más de 100 mil personas.
El programa Jóvenes Construyendo el Futuro, ofrece capacitación laboral a jóvenes de 18 a 29 años, quienes reciben una beca mensual al tiempo que se desempeñan como aprendices en empresas, talleres, instituciones o negocios. En el exterior esa ayuda consistía en 110 dólares mensuales por seis meses, mientras que en México son 8 mil 480 pesos, lo equivalente a un salario mínimo, lo que reciben. Por su parte, Sembrando Vida, promueve el desarrollo rural mediante la reforestación y la siembra de árboles frutales y maderables.
Además, el gobierno mexicano se comprometió a destinar recursos de cooperación internacional para instrumentar otros proyectos de desarrollo social y de beneficio directo a la población más vulnerable. “Porque esta es la mejor manera de enfrentar, repito, el fenómeno migratorio. No es con muros ni militarizando las fronteras como se va a resolver el fenómeno migratorio. Mientras esto pasa, mientras se atienden las causas, nosotros estamos ayudando con los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro, y con otras acciones, a nuestras hermanas repúblicas, nuestros pueblos hermanos de Guatemala, Honduras, El Salvador, Haití, Venezuela, Colombia, Belice y Cuba, y lo seguiremos haciendo”, afirmó el ex presidente López Obrador, el 1 de septiembre del 2024, durante su sexto y último Informe de Gobierno.
No es con muros ni militarizando las fronteras como se va a resolver el fenómeno migratorio
La información proporcionada por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a través de la Unidad de Transparencia, reconoce que el gobierno actual tampoco ha entregado los 110 dólares mensuales, hasta por medio año, a migrantes venezolanos y colombianos deportados desde México a sus países, como prometió en marzo del año pasado.
“AMEXCID informó que, a través de esa unidad administrativa, no se han suscrito convenios entre el Gobierno de México y los gobiernos de los países Venezuela, Cuba y Colombia para repatriar a sus migrantes, por lo tanto, no se han efectuado acciones relativas”, afirmó la cancillería en su respuesta a la pregunta sobre cuántos recursos ha derogado el gobierno de Sheinbaum a migrantes repatriados con Venezuela bajo el acuerdo suscrito por los gobiernos de López Obrador y Nicolás Maduro en marzo del 2024 y que contempla el pago de 110 dólares mensuales.
“Ya tenemos un monto que le estamos ya dando a los migrantes que regresan a Venezuela, les damos una tarjeta en realidad, para que se incorporen a un programa como el que se da aquí en México, el de Jóvenes Construyendo el Futuro, de aprendices profesionales, y Sembrando Vida, para campesinos”, afirmó al anunciar el convenio la entonces secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena.
La dependencia, ahora a cargo de Juan Ramón de la Fuente, agregó que lo suscrito hasta el momento son una serie de cartas de intención en las que nuestro país se comprometió a llevar a cabo esfuerzos con las naciones a fin de ejecutar iniciativas de cooperación internacional para el desarrollo, tendientes a la consecución de proyectos, acciones y programas social para contrarrestar las causas que generan la pobreza y lograr una mayor integración social y bienestar, además de destinar recursos de cooperación internacional para llevar a cabo proyectos de desarrollo social.
(Con información de El Sol de México)