- Los estados con más contagios de sarampión en México son: Chihuahua, con 4,051 casos y 16 muertes; Sonora, con 87 casos y una defunción; Coahuila, con 53; Guerrero, con 35; Durango, con 22; y Zacatecas, con 21
Cidudad de México, 4 de septiembre.- La Ciudad de México registra 6 casos confirmados de sarampión sin muertes hasta el momento.
La Secretaría de Salud informó que en México se registran 4 mil 353 casos confirmados de sarampión y 17 muertes hasta el 2 de septiembre de 2025.
El secretario de Salud, David Kershenobich, detalló durante ‘La Mañanera‘ en Palacio Nacional que 95% de los contagios se concentran en Chihuahua, entidad que acumula 4 mil 51 casos y 16 fallecimientos, el otro caso de muerte ocurrió en Sonora.
“En este momento tenemos 4 mil 353 casos confirmados de sarampión. Ha habido 17 fallecimientos y, sin embargo, más del 95 por ciento de los casos están concentrados en Chihuahua”, señaló desde Palacio Nacional.
Los estados con más contagios de sarampión en México son: Chihuahua, con 4,051 casos y 16 muertes; Sonora, con 87 casos y una defunción; Coahuila, con 53; Guerrero, con 35; Durango, con 22; y Zacatecas, con 21. También se reportan 14 casos en Campeche y Michoacán cada uno, así como 13 en Sinaloa. En la Ciudad de México se confirmaron 6 casos, sin fallecimientos.
Cobertura de vacunación
El promedio nacional de vacunación con esquema completo de dos dosis es de 81.1%, por debajo del objetivo de 95% que se busca llegar. Durante la pandemia de COVID-19 disminuyó la cobertura en la niñez, pero en 2025 se aplicaron 5 millones 980 mil 779 dosis como parte de la estrategia de recuperación.
“La única manera de poderlo controlar tiene que ver con vacunación”, afirmó Kershenobich.
El esquema vigente contra el sarampión incluye una dosis cero para bebés de 6 a 11 meses, la cual no forma parte del esquema regular. El esquema completo contempla dos dosis, aplicadas a los 12 y 18 meses de edad. Los niños de 2 a 9 años que no cuentan con el esquema completo deben recibir dos dosis con un intervalo de cuatro semanas.
En la población general de 10 a 49 años, la vacunación se prioriza en personal de salud, educativo, jornaleros agrícolas y personas con contacto directo con casos positivos.
En la Ciudad de México, la vacuna contra el sarampión está disponible en clínicas del IMSS al presentar la cartilla de vacunación y en los centros de salud de la capital, donde se desarrollan jornadas especiales de aplicación.
La UNAM señala que el sarampión se considera una enfermedad reemergente en México y en otras regiones debido a la disminución en la cobertura de vacunación.
(Con información de GuillermoOrtega.com)


