- Fernando Hernández y María del Carmen Huerta, profesional y estudiante de psicología respectivamente, hablaron sobre el tema en la Clínica Universitaria de Salud Reproductiva y Sexual.
- Coincidieron en la importancia de difundir información para eliminar estigmas y fomentar la empatía.
- “Las redes sociales hacen pensar a las personas que todos menos ellos son felices, y eso nubla su percepción”, expresaron.
Por: Redacción
Xalapa, Veracruz, 6 de octubre de 2025.- Fernando Hernández Hernández y María del Carmen Huerta Hernández, psicólogo y prestadora de servicio social respectivamente en la Clínica Universitaria de Salud Reproductiva y Sexual (CUSRS) de la Universidad Veracruzana (UV), compartieron que, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio es la tercera causa de muerte entre personas de 15 a 29 años.
Los jóvenes impartieron la conferencia “Comportamiento suicida: conceptualización, clasificación y factores asociados”, en el auditorio de la dependencia sanitaria.
Fernando Hernández detalló que el comportamiento suicida es el acto deliberado de quitarse la vida, mientras que la tentativa de suicidio es toda acción por la cual el individuo se causa lesiones o daños que provocan la muerte.
“Por su parte los pensamientos en torno al fin de la existencia conforman la ideación suicida”, agregó.
El psicólogo explicó que el comportamiento suicida es multifactorial, y se caracteriza por componentes sociales: carencias, debilidades, falta de recursos económicos y esquemas de alguien sobre su propia realidad.
“Los suicidas crean situaciones irreales e inexistentes en su mente, y ante ello eligen la opción de privarse de la vida”, comentó.
María del Carmen Huerta compartió que, de acuerdo con cifras de la OMS cada año más de 720 mil personas fallecen por suicidio, y el 73% de los casos ocurren en países con ingresos bajos y medianos.
Existen diversas modalidades y métodos de cometer el acto: blandas que causan adormecimiento y poco dolor, duras como arrojarse al vacío u ahorcamiento, extrañas que incluyen crueldad como la ingesta se sustancias corrosivas o autocanibalismo, y enmascaradas, en las cuales se busca fingir una muerte natural o un homicidio.
La estudiante enfatizó que el suicidio es un problema que va al alza, por lo cual es fundamental atenderlo desde diversos ámbitos.
“La pandemia de COVID-19 marcó un antes y un después, y las redes sociales hacen pensar a las personas que todos menos ellos son felices, y eso nubla su percepción”, mencionó.
La joven declaró que es primordial abordar este tema en la academia y difundir información con la finalidad de eliminar estigmas y fomentar la empatía.
“La ciencia médica aún no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como lo son unas palabras bondadosas”, concluyó.