- En la actualidad se trasladan alrededor de mil millones de contenedores al año, dijo Antonio Moreno Gómez.
Por: Redacción
México, 7 de julio.- Aproximadamente 90 por ciento del comercio mundial se efectúa a través del transporte marítimo internacional, sin el cual sería imposible la importación y exportación de mercancías en la escala necesaria para mantener el planeta, apuntó el presidente de la Asociación Mexicana de Infraestructura Portuaria, Marítima y Costera (AMIP), Antonio Moreno Gómez.
La expansión constante que experimenta se traduce en beneficios para los consumidores a través del bajo costo de los fletes. En la actualidad, los valores del comercio en el orbe se han multiplicado por casi 370 veces respecto de los niveles de 1950, y este medio se utiliza cada vez más.
Al impartir la conferencia La importancia de la profesionalización de especialistas portuarios, organizada por el Departamento de Ingeniería de Sistemas, Planeación y Transporte de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, acotó que los contenedores son una forma eficiente de manejo de la carga; a través de ellos se pueden mover 20 veces más rápido los productos, que con los sistemas tradicionales previos.
Hace 35 años se trasladaban alrededor del planeta cerca de 100 millones de contenedores; actualmente son casi mil millones anuales. Además, la capacidad de los barcos se ha incrementado conforme al desarrollo tecnológico y la demanda de los mercados. “Este hecho rige las necesidades de modernización de la infraestructura y equipamiento, la innovación y, en consecuencia, la capacitación de los operadores portuarios”, puntualizó.
Este crecimiento dinámico ha traído una competencia entre líneas navieras para hacer más competitivos sus servicios: más de seis mil 500 buques en activo con capacidad superior a 300 millones de toneladas de peso muerto. Esto ha obligado a los puertos a modernizarse y con ello a tener terminales -más de 500 en el orbe- más eficientes, recalcó.
Al referirse a la evolución del esquema administrativo y funcional de los puertos, expuso que mientras en 1991 la operación de las terminales de contenedores se caracterizaba en parte por ser controlada por el sector público, hoy en día casi 80 por ciento son realizadas por el sector privado.
En México, subrayó, en 10 mil kilómetros de costas hay 103 puertos que se deberían explotar más. Su manejo se ha modificado; en la actualidad ha vuelto a la Secretaría de Marina, pero en un tiempo fue Comunicaciones y Transportes la encargada de esa tarea cuando se dio el cambio para la participación de la iniciativa privada.
Mencionó que en 1994 en el puerto de Veracruz se movilizaban 6.9 millones de toneladas de carga; en 2012, más de 22 millones; hoy por arriba de 34 millones de toneladas. “Solo ahí se generan casi cuatro mil millones de pesos en sus actividades”, detalló en el auditorio Sotero Prieto de la FI.
Moreno Gómez recordó que 71 por ciento de la superficie de la Tierra es agua, y que los océanos son los verdaderos “pulmones” del planeta: más de 50 por ciento del oxígeno proviene de ellos. De ahí también obtenemos alimentos, medicamentos, recursos minerales y energéticos. “Proveen trabajos, son un soporte de la economía nacional y sirven como una autopista para el transporte de bienes y de personas”.
Se desarrollan múltiples actividades como el turismo, extracción de petróleo, generación de energía, acuacultura, pesca, etcétera, abundó el experto.
Para llevar a cabo esos aprovechamientos es necesario tener el conocimiento de su dinámica y del comportamiento del recurso: hidráulica marítima, oleaje, mareas, ciclones, tsunamis, entre otros aspectos.
Asimismo, tener en cuenta que “cuando construimos algo en la costa afectamos al medio ambiente y ello implica alteraciones que repercuten en otras partes. Es importante que tengamos presente ese tipo de conocimientos para los proyectos que se deben hacer”.
Ante estudiantes resaltó que existe una gran oportunidad laboral en esos lugares. “La Secretaría de Marina ha implementado algunas instituciones donde se especializa al personal, como el Centro de Estudios Superiores Navales, que no está solo dedicado a la navegación”.
En las asociaciones portuarias, añadió, estamos preocupados por la actualización, por ofrecer una especialidad o ampliar las materias en torno al tema. Nuestras agrupaciones, nacionales e internacionales están conscientes de la transcendencia de la capacitación.
La AMIP, fundada en 1966, es la organización en este ámbito más importante de México. “Nuestros afiliados representan y enlazan a profesionistas, consultores, empresas y asociaciones nacionales del sector marítimo portuario altamente reconocidas, motivados por apoyar el desarrollo de los puertos y las costas”.
Entre sus proyectos, enfatizó Moreno Gómez, se encuentra apoyar a las instituciones académicas en sus programas y estudios. Además, el sistema portuario mexicano favorece las expectativas para numerosos planes y tiene gran potencial para el progreso de la economía azul; es decir, aquella que reconoce la significación de los mares y los océanos como motores de la economía por su gran potencial para la innovación y el crecimiento.