AMLO crea Litio para México, empresa que explotará y comercializará el mineral

  • El objetivo de la empresa es la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio.
  • La empresa promoverá el aprovechamiento sustentable del litio para la transición energética, en beneficio de la población en general. (Shutterstock).

México, 23 de agosto.- La tarde de este martes se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto para la creación del organismo descentralizado Litio para México.

En el documento se detalla que el acrónimo será LitioMx y estará agrupado en el sector coordinado por la Secretaría de Energía (Sener); tendrá personalidad jurídica y patrimonio propios, con autonomía técnica, operativa y de gestión.

Además, se indica que el presupuesto, el control y ejercicio del gasto público que corresponderá a LitioMx, estará sujeto a las disposiciones contenidas en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en su Reglamento, en el Presupuesto de Egresos de la Federación de cada ejercicio fiscal, y en las demás disposiciones aplicables.

El objetivo de la organización es la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio, ubicado en territorio nacional, así como la administración y control de las cadenas de valor económico de dicho mineral.

El domicilio legal es en Ciudad de México, pero el Consejo de Administración podrá autorizar el establecimiento de oficinas o representaciones en otros estados del país.

Según lo dispuesto en el documento publicado, Litio para México estará sujeto a cumplir con la legislación y tratados internacionales en materia de protección al medio ambiente y de los derechos de pueblos originarios

¿Qué hará LitioMx?

Elaborará los programas estratégicos de mediano y largo plazo para la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio, y de sus cadenas de valor económico.

Desarrollará y ejecutará proyectos de ingeniería, investigación, actividades geológicas, y todas aquellas relacionadas con la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio.

Investigará y desarrollará la tecnología requerida en la industria relacionada con la utilización del litio.

Ubicará y reconocerá las áreas geológicas en las que existan reservas probables de litio con el auxilio del Servicio Geológico Mexicano.

Generará la información geológica básica de litio que se ubica en el territorio nacional con apoyo del Servicio Geológico Mexicano.

Promoverá el aprovechamiento sustentable del litio para la transición energética, en beneficio de la población en general.

Administrará y controlará las actividades necesarias para la producción, transformación y distribución de productos derivados del litio.

¿Qué es el litio y por qué se le considera ‘oro blanco’?

Muy probablemente hayas escuchado hablar del litio, y más en los últimos días. Si no te suena familiar, comenzaremos por explicarte qué es el litio, cuáles son su características y dónde se encuentra. Luego señalar las causas de su repentina popularidad por la que ha adoptado el nombre del nuevo “oro blanco”.

¿Qué es el litio?

El nombre de este elemento deriva de la palabra griega lithos, que significa piedra. Es del tipo metálico, color blanco o plateado y es químicamente reactivo. Una de sus características más importantes, y por la que quizá se haya popularizado enormemente, es que el litio resulta ser el metal más ligero de peso; además de tener un punto de fusión bajo.

Y a todo esto, ¿para qué sirve el litio?

El litio es un metal con propiedades de alto valor por su conductividad eléctrica, baja viscosidad, muy liviano y bajo coeficiente de expansión térmica. Debido a su propiedad reactiva, no se encuentra naturalmente en su forma metálica pura, sino mezclado en minerales y salares. De ahí se extrae para ser convertido en compuestos y derivados. Aunque se encuentra en hasta 145 especies de minerales, son pocas la que proveen de un considerable valor económico. Pero ¿para qué sirve?

Resulta que el litio forma parte de nuestra vida cotidiana actualmente, entre sus usos principales están:

Fabricación de baterías móviles para teléfonos celulares o computadoras, incluso para los automóviles eléctricos.

También se utiliza para la cerámica y vidrio, grasas lubricantes, polvos de fundición y producción de polímeros o tratamiento del aire.

El litio también ha sido pieza clave en la industria militar. Por ejemplo, en Estados Unidos se ha empleado, entre otros programas, en misiles de defensa aérea.

En el campo de la salud, el carbonato de litio se ha usado desde hace años en prevención y tratamientos de episodios de maniáticos. La misma Organización Mundial de la Salud (OMS) lo ubica en su listado de medicamentos esenciales.

En pocas palabras, para la comunidad global, el litio podría ser el nuevo petróleo. Según estadísticas de la United States Geological Survey, mientras en 2013 la demanda global de litio era de 30 millones de toneladas, para 2019 esa cifra se disparó hasta 57,799 millones.

 

(Con información de El Financiero / guiauniversitaria)