- Un equipo de astronautas chinos en la estación espacial Tiangong dio a conocer que el experimento con plantas en el espacio está siendo un éxito
Un objetivo que tienen en común los equipos científicos para los viajes espaciales es encontrar la forma en la que sea posible cultivar plantas en el espacio, con el fin de prolongar el tiempo de las misiones.
Fue entonces que un equipo de astronautas chinos en la estación espacial Tiangong dio a conocer que el experimento con plantas de arroz cultivadas en el espacio “están creciendo muy bien”, esto de acuerdo con el diario China Daily, donde explican, que estas investigaciones serán clave para futuras incursiones al espacio.
De acuerdo con el reporte, los astronautas cultivaron las plantas el 29 de julio como parte del experimento que busca reproducir por primera vez el ciclo de vida completo de la planta: desde una semilla hasta una planta madura que produzca nuevas semillas.
👀360° around the @CNSpaceStation!
😎An immersive POV video via a camera on the major robotic arm of #China's space station crawls around the station for a maintenance check, gearing up for more missions like #Wentian module's repositioning & robotic arm combination testing. pic.twitter.com/jKPggh2Kpw
— Chinese Space Station (@CNSpaceStation) August 24, 2022
El experto de la Academia de Ciencias Sociales de China, Zheng Huiqiong, explicó que los brotes de arroz han alcanzado “una altura de 30 centímetros” y que este experimento sirve para “investigar cómo la microgravedad puede afectar a tiempo de floración de la planta a nivel molecular”.
Para Zheng, la importancia de descubrir como funciona el ciclo de vida de una planta en el espacio es importante si en algún momento se quiere “explorar y llegar a Marte”, ya que los alimentos de los que se proveerá a los astronautas no serán suficiente, por lo que es necesario buscar una “fuente de alimentos sostenible para largas exploraciones espaciales”.
El experimento se lleva a cabo en el laboratorio espacial Wentian, que se acopló al módulo central Tianhe de la estación Tiangong.
¿Qué sigue para el experimento?
Con los primeros resultados, los astronautas seguirán analizando el desarrollo de las plantas y, si logran completar el ciclo de vida completo, traerán de vuelta a la Tierra las semillas producidas en el espacio para llevar a cabo más investigaciones.
En 2024, es probable que la estación Tiangong se convierta en la única estación espacial del mundo, en caso de que la Estación Espacial Internacional, iniciativa encabezada por Estados Unidos y de la cual China tiene vetado el acceso por los lazos militares de su programa espacial, se retira ese año, tal y como está previsto.
En los últimos años, el programa espacial chino ha conseguido alunizar la sonda Chang’e 4 en la cara oculta de la Luna -primera vez que se logra- y llegar por primera vez a Marte, convirtiéndose en el tercer país -tras Estados Unidos y la extinta Unión Soviética- en amartizar.