- Narcos toman un canal de TV y desafían al presidente Noboa tras declarar el estado de sitio
- El presidente, Daniel Noboa enfrenta la primera gran crisis narco desde que asumió la presidencia en noviembre del año pasado.
Por Agencias
En agosto del 2022, Ecuador se transformó en un santuario del crimen organizado. Ha ido mutando de un país de tránsito a una plataforma internacional de distribución de narcóticos. En ese sentido, es considerado uno de los países procesadores de América Latina, ubicados en el segundo lugar por debajo de Brasil en la exportación de cocaína a África, Medio Oriente y Asia.
🚨| URGENTE: En algunas ciudades de Ecuador, la ciudadanía ha salido a las calles para unirse a la policía y combatir a los terroristas. 🇪🇨 ¿Apoyas que los civiles estén dando el todo por el todo por su país? Yo si. pic.twitter.com/mRoRYJqJ6e
— Eduardo Menoni (@eduardomenoni) January 10, 2024
En dos décadas, el país escaló de forma acelerada a posiciones sumamente graves sin ser productor y como procesadores los cárteles mexicanos Jalisco Nueva Generación y Sinaloa, el Clan del Golfo de Colombia y el Comando Vermelho de Brasil anclaron su infraestructura criminal en Ecuador.
Los militares de Ecuador🇪🇨 tomando el control en Quito, Dios los proteja.pic.twitter.com/Qx6TWB1bf7
— David Baquero (@DavidBaquero1) January 10, 2024
La violencia política también se apoderó de la elección en Ecuador en agosto del año pasado. En una campaña marcada por amenazas, sicarios asesinaron a Fernando Villavicencio, candidato a presidente, que de manera escalofriante había advertido que estaba bajo amenaza de muerte del Cartel de Sinaloa.
Ahora, Noboa decretó el estado de excepción para todo el país, incluido el sistema penitenciario, tras la fuga del jefe de la mayor banda narcocriminal de una cárcel de Guayaquil, Adolfo Macías, alias Fito, capo narco de la banda Los Choneros.
En dos décadas, el país escaló de forma acelerada a posiciones sumamente graves sin ser productor y como procesadores los cárteles mexicanos Jalisco Nueva Generación y Sinaloa, el Clan del Golfo de Colombia y el Comando Vermelho de Brasil anclaron su infraestructura criminal en Ecuador. Ecuador se convirtió en el nuevo paraíso narco para los cárteles de México, Colombia y Brasil
La medida dictada por 60 días faculta a Noboa a movilizar a los militares a las calles y su ingreso a las penitenciarías aduciendo una “grave conmoción interna” en la nación, así como a suspender derechos ciudadanos. También ordenó un toque de queda de seis horas, entre las 23:00 y las 05:00 horas.
La respuesta narco fue inmediata, tomando un canal de televisión y poniendo explosivos en los periodistas que estaban transmitiendo, capturando a los guardias de la prisión en la que estaba detenido “Fito” y secuestrando al azar a jóvenes de la universidad de Guayaquil.
https://twitter.com/i/status/1744871893386023195
Los Choneros es considerada la banda más temida de Ecuador que se disputa de manera sangrienta las rutas para el tráfico de drogas con otras agrupaciones con conexiones con carteles de México y Colombia y su líder “Fito” cumplía condenas por 34 años.
Esta sería la segunda ocasión en que “Fito” escapa de prisión. En 2013, junto con otros presos, logró evadir los controles de la cárcel de máxima seguridad conocida como La Roca en Guayaquil. Fue recapturado luego de tres meses.
El combate al crimen organizado fue el tema central de la campaña electoral y Noboa prometio la construcción de dos prisiones de máxima seguridad en las provincias de Pastaza y Santa Elena para separar a los reos peligrosos de los 31.321 reclusos que actualmente están en los centros penitenciarios de Ecuador.
Los Choneros es considerada la banda más temida de Ecuador que se disputa de manera sangrienta las rutas para el tráfico de drogas con otras agrupaciones con conexiones con carteles de México y Colombia y su líder “Fito” cumplía condenas por 34 años.
Los Choneros tienen una fuerza de al menos 8.000 hombres. La guerra por el poder entre organizaciones del narco deja más de 460 presos muertos en matanzas entre sí desde 2021. Además, los homicidios en las calles entre 2018 y 2023 crecieron en casi 800 por ciento al pasar de 6 a 46 por cada 100.000 habitantes.
Ante este panorama delicado, Noboa anunció la firma de un decreto en donde declara “Conflicto Armado Interno” e identifica a “los siguientes grupos del crimen organizado transnacional como organizaciones terroristas y actores no estatales beligerantes: Águilas, ÁguilasKiller, Ak47, Caballeros Oscuros, ChoneKiller, Choneros, Covicheros, Cuartel de las Feas, Cubanos, Fatales, Gánster, Kater Piler, Lagartos, Latin Kings, Lobos, Los p.27, Los Tiburones, Mafia 18, Mafia Trébol, Patrones, R7, Tiguerones”. “He ordenado a las Fuerzas Armadas ejecutar operaciones militares para neutralizar a estos grupos”, informó.
Rafael Correa, ex presidente y líder opositor, salió en defensa del gobierno y posteó en las redes sociales: “Todo el apoyo, presidente. El crimen organizado le ha declarado la guerra al Estado y el Estado debe salir triunfador. Es hora de la unidad nacional”.
“Reemplace con personal civil o policías retirados a los miles de policías que absurdamente están en puestos burocráticos y envíelos a la calle. La Patria triunfará. ¡Hasta la victoria siempre!”, continuó Correa.
El saldo de la jornada fue 8 muertos, las calles militarizadas y el secuestro Ricardo Mollison, Presidente de BanEcuador.
Quién es Adolfo Macías, “Fito”, cuya fuga de una prisión en Ecuador llevó al presidente Noboa a declarar el estado de excepción en el país
Es el jefe de la banda Los Choneros, considerada una de las facciones criminales más peligrosas de Ecuador, y no es la primera vez que se fuga.
Adolfo Macías, alias “Fito”, ya no duerme en su celda de la cárcel del Litoral de Guayaquil en la que estaba pagando una condena de 34 años desde el 2011 por delincuencia organizada, narcotráfico y asesinato.
Según la prensa local, el domingo, justo antes de que el ejército fuera a buscarlo para trasladarlo a una prisión de máxima seguridad, el reo de 44 años se desvaneció. Más de 3.000 uniformados lo buscaron sin éxito en los tejados y hasta en las alcantarillas del penal.
Las autoridades tardaron en reconocer la fuga y en un principio se barajó la posibilidad de que “Fito” se hubiera escondido dentro de la misma prisión, de la que Los Choneros tiene el control.
En un comunicado el SNAI, la institución del Gobierno responsable de lo que ocurre en las cárceles, anunció que puso una denuncia por la “presunta evasión” de Macías.
El presidente Daniel Noboa declara la existencia de “conflicto armado interno” en Ecuador y ordena al Ejército restablecer el orden tras varios atentados y la toma de un canal de TV
Y la fiscalía formuló cargos contra dos guardias penitenciarios a los que vinculó con la fuga.
Este lunes, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró el estado de excepción de 60 días en el pais debido a la fuga de “Fito” y a los posteriores motines en varias cárceles.
Un día después, el mandatario decretó la existencia de un Conflicto Armado Interno en su país y ordenó al Ejército restablecer el orden en las calles.
Además, designó como terroristas a varios grupos del crimen organizado, entre ellos Los Choneros.
La declaración llegó minutos después de que se supiera que un grupo de delincuentes armados había irrumpido en un canal de televisión en Guayaquil durante una transmisión en vivo.
Se considera que Los Choneros, cuyo germen se encuentra en la provincia costera de Manabí, donde se está el pueblo de Chone, tienen fuertes vínculos con el Cartel de Sinaloa.
Además de mantener sangrientos enfrentamientos con otras bandas de narcotraficantes, Los Choneros están acusados de sicariato, trasiego de narcóticos, robo y extorsión.
Un espacio cotizado por los criminales
“Ecuador tiene un rol central, hace un tiempo ya en el transporte de cocaína tanto hacia Estados Unidos como hacia Europa. Además comparte frontera con Colombia justo en la la zona en la que se produce la hoja de coca”, le dijo a BBC Mundo Carolina Sampó, doctora e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina
“Si a eso se le suman la debilidad del Estado y la falta de recursos de las instituciones estatales, eso hace que Ecuador lamentablemente se haya vuelto un espacio no sólo de tránsito, sino también desde el que operar”, añade.
“Esto hace que Ecuador sea un espacio cotizado por las organizaciones criminales”.
Como consecuencia, desde hace unos años Ecuador sufre una ola de violencia exacerbada por las luchas territoriales de los carteles narcotraficantes de Colombia y México.
“Fito” se convirtió en el líder de la banda después de que el año pasado las autoridades de Ecuador confirmaran la muerte en Colombia del anterior cabecilla, Júnior Roldán, pocos días después de haber recuperado su libertad.
Esta no sería la primera vez que Adolfo Macías escapa de prisión.
Solo llevaba dos años entre rejas cuando en 2013 logró evadir, junto con otros presos de alta peligrosidad, los controles de la cárcel de máxima seguridad conocida como La Roca, en Guayaquil.
Lo hizo navegando en un bote por el río Daule, que corre paralelo a la prisión.
Pasaron tres meses antes de que las autoridades consiguieron capturarlo y llevarlo de nuevo a la institución penitenciaria.
Según el medio local Primicias, en la cárcel de Guayaquil el criminal no sólo obtuvo un título de abogado sino que durante una década controló sus operaciones de narcotráfico, extendió prácticas extorsivas y ordenó asesinatos.
Vista aérea que muestra mensajes sobre la banda criminal Adolfo “Fito” Macías, escritos por reclusos de la prisión Regional 8 de Guayaquil.
El periódico asegura que en mayo de 2023, el capo contaba con más de US$23 millones entre testaferros, empresas fantasma y otras actividades.
Y es que al parecer, bajo el liderazgo de Macías, la banda mantiene un esquema de extorsión al resto de presos.
Los cálculos de la Dirección de Investigación Antinarcóticos, citados por Primicias, estiman que las actividades delictivas dentro del penal generarían hasta US$70.000 a la semana por pabellón.
Piscinas, fiestas y extorsión
Uno de los presos que coincidió con él en la Regional, afirma que el criminal creaba piscinas en espacios de los pabellones destinados para caminar o estirar las piernas, organizaba fiestas, filmaba videos, ofrecía ruedas de prensa o introducía armas con drones.
“Los guías no tienen más opción que volverse cómplices, los amenazan y a sus familias. A los presos, Los Choneros nos cobran entre US$10 y US$20 semanales por la estadía, sin contar con lo que te obligan a comprar”, le contó el hombre, bajo anonimato, a la publicación.
La última vez que se le vio a “Fito” fue en septiembre pasado, cuando fue temporalmente trasladado a otro reclusorio de máxima seguridad de Guayaquil luego del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio.
Entonces, apareció en fotografías obeso, con pelo largo y barba prominente. Miles de uniformados lo vigilaban, en una de las operaciones militares y policiales más grandes que realizó allí el expresidente Guillermo Lasso.
Motines en otras 6 cárceles
Al mismo tiempo que “Fito” se fugaba, se reportaron graves motines en al menos seis cárceles de Ecuador, con informes de que varios guardias fueron tomados como rehenes por los prisioneros, lo que llevó al gobierno del presidente Daniel Noboa a decretar un estado de excepción por 60 días.
Esto supone que la policía podrá contar con el apoyo de las fuerzas militares en sus labores para mantener el orden y la seguridad, incluyendo en los centros penitenciarios.
Además, se impuso un toque de queda para todas las ciudades que rige entre 11 de la noche y 5 de la madrugada.
El plan de seguridad con el que Noboa asumió el poder en noviembre incluye una nueva unidad de inteligencia, armas tácticas para las fuerzas del orden y seguridad y un plan para recluir a los presos peligrosos de manera temporal en barcos prisiones.
Desde 2021, se han reportado más de 400 muertes en las prisiones de Ecuador por los enfrentamientos entre bandas rivales.