OMS pide frenar vacunas de refuerzo y priorizar a países pobres

-EU rechaza petición de la OMS para frenar vacunas de refuerzo. 

La pandemia ha dejado cerca de 4.4 millones de muertos. Los casos están aumentando en al menos 83 de los 240 países.

Por Agencia 

GINEBRA. La Organización Mundial de la Salud (ONS) está pidiendo una moratoria de las vacunas de refuerzo contra el Covid-19, argumentando que la prioridad actual deben ser los países pobres donde mucha gente ni siquiera ha recibido la primera dosis.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, hizo el pedido el miércoles a los países ricos, donde las tasas de vacunación son mucho mayores que las de los países pobres.

La OMS sostiene que no hay evidencias de que una tercera dosis haga mucho para ayudar a la gente que ya ha recibido las primeras dos.

La agencia, adscrita a la ONU, ha pedido repetidamente a los países desarrollados que hagan más para ayudar a los que están en vías en desarrollo a conseguir vacunas.

Tedros recordó que la OMS se ha fijado como meta hacer que el 10% de la población de cada país haya recibido la vacuna.

“En ese sentido, la OMS está pidiendo una moratoria a las vacunas de refuerzo hasta al menos fines de septiembre a fin de permitir que al menos el 10% de la población de cada país esté vacunada”, afirmó el funcionario.

Israel, Francia, Alemania y muchos países árabes ya han empezado a administrar una tercera vacuna de refuerzo, mientras otros países, entre ellos Estados Unidos y Gran Bretaña, sopesan hacer lo mismo a la luz del surgimiento de la contagiosa variante delta.

La  Casa Blanca rechazó un llamado de la OMS a una moratoria de las dosis de refuerzo de la vacuna contra el Covid-19 para que los países ricos se concentren en abastecer a las naciones más pobres.

“Definitivamente sentimos que es una opción falsa y que podemos hacer ambas cosas”, dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, y agregó que Estados Unidos tiene suficiente suministro como para continuar distribuyendo vacunas en el extranjero y al mismo tiempo garantizar que todos los estadounidenses reciban las dosis que necesitan.

La variante Delta de coronavirus representa el 93.4% de los casos en Estados Unidos, de acuerdo con los datos publicados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) .La variante y los sublinajes Delta fueron los predominantes entre los casos registrados entre el 18 y el 31 de julio. 

Los casos de coronavirus en todo el mundo superaron  los 200 millones, según un recuento de Reuters, cuando la variante Delta amenaza a zonas con bajas tasas de vacunación.

Los casos están aumentando en al menos 83 de los 240 países, según el recuento, y ponen a prueba los sistemas sanitarios.

“Aunque queremos desesperadamente acabar con esta pandemia, está claro que el Covid-19 no ha acabado con nosotros. Por eso nuestra batalla debe durar un poco más”, dijo esta semana la doctora Rochelle Walensky, directora de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.

Al menos un 2.6% de la población mundial ha sido infectada, y la cifra real es probablemente mayor debido a las pocas pruebas en muchos lugares. Si el número de infectados fuera un país, sería el octavo más poblado del mundo, por detrás de Nigeria, según el análisis.

El número de casos de Covid-19 tardó más de un año en alcanzar la cifra de 100 millones, mientras que los siguientes 100 millones demoraron poco más de seis meses. La pandemia ha dejado cerca de 4.4 millones de muertos.