Subida por: Redacción /@CorresponsalsMX
Este evento será llevado a cabo por una organización global que lucha contra la trata de personas, A21. El propósito de la caminata es sensibilizar a las personas acerca de los millones de hombres, mujeres y niños que hoy en día están atrapados en la esclavitud. Por medio de la recaudación de fondos y reuniendo a miles de personas por esta causa, el deseo es que este evento sea un catalizador para el rescate y la restauración de las personas que están siendo explotadas.
Por décima ocasión este evento se llevará acabo, en la CDMX el 19 de octubre a las 10 am, consiste en hacer una caminata pacifica que inicia del monumento a la revolución hasta el ángel de la independencia en honor a las vícOmas de Trata de personas y con el objeOvo de llamar la atención e informar a las personas, este evento se estará realizando de manera simultánea en más estados de la república mexicana y en LATAM. Caminando Por Libertad es fácil de reconocer debido a que sus parOcipantes llevan camisetas negras y caminan en unifila. Cientos de caminatas locales tendrán lugar para acabar con la esclavitud moderna a nivel global.
“Estamos convencidos de que, si hacemos esto juntos, si nos mantenemos entregados, si conOnuamos firmes, si seguimos caminando con fuerza y valenTa, podremos ver la esclavitud abolida en nuestro Oempo”, dice ChrisOne Caine, Fundadora de A21.
RESUMEN DE A21:
A21 Es una organización global sin fines de lucro decidida a abolir la trata de personas a través de la sensibilización, intervención y cuidado posterior de las vícOmas. Funcionando en 13 países actualmente, A21 Oene como objeOvo combaOr la esclavitud moderna a través de una estrategia de operaciones mulOdimensional: Alcanzar, Rescatar y Restaurar. Por medio de relaciones, colaboraciones y esfuerzos de personas alrededor del mundo que ofrecen su apoyo, A21 realmente cree que una mulOtud de vícOmas puede ser idenOficada y atendida, y los autores de estos delitos pueden ser llevados ante la justicia.
DATOS NACIONALES
El Secretariado EjecuJvo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) publicó los datos que corresponden al periodo de Enero a Julio de 2023, establecen 337 presuntas vícJmas mujeres de Trata de Personas a nivel nacional. El Estado de México (79) y la Ciudad de México (63) son las enOdades de mayor incidencia, seguidas de Quintana Roo (51), Baja California (32) y Puebla (24).
Por otra parte, la Línea y Chat Nacional contra la Trata de Personas (LNCTP), operada por el Consejo Ciudadano para la Seguridad y JusOcia de la Ciudad de México reportó, entre otros, los siguientes hallazgos que corresponden al periodo enero 2022-junio 2023:
– Se presentaron 3 mil 498 reportes procedentes de cuatro conOnentes: América, Europa, Asia y África. Las mujeres, niñas, niños y adolescentes son los grupos más vulnerables a la Trata de personas.
– El 60% de de la Trata de personas se desarrolla en lugares cerrados, como casas, hoteles, negocios o fábricas. Aunque la explotación sexual es la modalidad predominante, el trabajo forzado y la explotación laboral crecieron 23 puntos porcentuales, con relación al mismo periodo de 2022.
Según cifras del SESNSP, durante el periodo enero- julio de 2023, la Ciudad de México ocupa el segundo lugar y la tercera tasa más alta en vícOmas mujeres de Trata de personas por cada 100 mil habitantes.
Las enOdades más pobladas como Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León y Veracruz, concentran tres de cada cinco reportes a la Línea.
En ese periodo se idenOficaron 63 presuntas vícJmas mujeres de Trata de personas. La tasa de presuntos delitos de Trata de personas es de 1.34 por cada 100 mil habitantes.
Info: Boletín