Contabilizan 227 grupos del crimen organizados distribuidos en el país

Por Roberto Cortez/La Razón

Ciudad de México.- Las acciones de contención de las fuerzas del gobierno mexicano, ha provocado la división de los grupos criminales que se dispersan hacia distintos estados del país e incluso mutan en sus formas operativas de acción, pero cada vez son más violentos, afirma el investigador Eduardo Guerrero, en el Atlas de la Seguridad y la Defensa de México 2020.

El documento, correspondiente al periodo 2017-2020, publicado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, el Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia, A.C. (Casede) y la Universidad de las Américas Puebla el pasado 14 de septiembre, señala que las organizaciones criminales en México se han atomizado y es difícil ubicarlas en una especie de mapa nacional, debido a su fragmentación y gran cantidad, pues la mayoría son locales y regionales.

Se identifican 227 agrupaciones criminales en el país: 130 bandas-pandillas, 32 células, 36 escisiones y 29 mafias locales o regionales, con corte al 15 de noviembre de 2019, fecha de la elaboración del informe.

“Con el fin de elaborar un panorama general de las organizaciones criminales del país, se propone un mapa que intente reflejar esa diversidad, considerando siete componentes: Cártel del Pacífico-Sinaloa (CDP), Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), escisiones de Los Zetas, escisiones del Cártel del Golfo, escisiones de la organización criminal Beltrán Leyva, escisiones de La Familia-Los Caballeros Templarios, y grupos criminales locales o regionales de relevancia”, establece.

Precisa que, en años recientes, ha habido dos crisis de violencia, entre 2008 y 2012, así como entre 2014 y 2019, las cuales han fragmentado a las grandes organizaciones criminales que existían desde finales de la década de 1970. La primera crisis se debió a disputas internas, como en el caso de la división del Cártel del Pacífico (CDP), tras la separación de la facción de los hermanos Beltrán Leyva, o la escisión de Los Zetas de su histórica alianza con el Cártel del Golfo (CDG) como brazo armado.

La segunda, tuvo como detonante el surgimiento de grupos de autodefensa en Guerrero y Michoacán y la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, en 2014, y, consecuentemente, el incremento del despliegue de las Fuerzas Armadas.

DÓNDE Y QUIÉN

El CDP, liderado por Ismael Zambada, El Mayo; Los Chapitos (hijos de Joaquín Guzmán Loera) y la célula Gente Nueva, y Rafael Caro Quintero, dispone de 37 células en 28 entidades, entre éstas, Gente Nueva, Cárteles Unidos-La Unión (CU/CDS), La Barredora-El Comando de la Muerte, Los Cabrera, Los Erres, Los Mayitos, Los Salazar, Los Artistas Asesinos y Los Jaguares.

El CJNG, liderado por Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, es la organización criminal con más capacidad operativa en México tras la captura de El Chapo Guzmán. Hasta 2019 estaba compuesto por 36 células y una escisión: El Cártel Nueva Plaza, y cuenta con presencia en todos los estados, con excepción de Sinaloa.

Los Zetas se encuentra atomizado en pequeñas células antagónicas entre sí y sin cohesión, por lo que, en los hechos, ya no existe. Hay 12 escisiones en 12 entidades, entre las que destacan el Cártel del Noreste (Los Laredo), Los Zetas Vieja Escuela-Vieja Escuela Z, Zetas Sangre Nueva, Los Talibanes, Sangre Zeta y el Cártel de la Laguna.

El Cártel del Golfo también fue pulverizado y dividido en 14 escisiones en 11 estados, donde destacan Los Ciclones, Los Pelones, Los Metros, el Cártel Nuevo Imperio, y Los Fresitas y Panteras.

Mismo caso es el de la organización de los Beltrán Leyva, del que sólo quedan 10 fracciones en 13 estados, siendo el más relevante la familia Meza Flores, encabezada por Fausto Isidro Meza, Chapo Isidro, quien dirige los grupos criminales a La Oficina y Los Mazatlecos. Otros grupos son Los Rojos, Guerreros Unidos, Sierra Unida Revolucionaria (SUR)-Cártel del Sur, La Barredora-El Comando de la Muerte y el Cártel Independiente de Acapulco (CIDA).

El surgimiento de grupos de autodefensa y operativos militares dejaron 12 escisiones en ocho estados de Los Caballeros Templarios-La Familia Michoacana, de los cuales destacan Los Viagra y el Cártel de Zicuirán-La Hermandad H-3.

En lo que corresponde a los grupos locales y regionales, sus actividades suelen localizarse en municipios, alcaldías o colonias o calles específicos. De acuerdo con información de inteligencia de Lantia Consultores, en al menos 16 entidades hay 29 organizaciones locales y regionales que, por su arraigo, capacidad económica, armamentística y de despliegue (en varios municipios, incluso de entidades distintas) —así como por su participación en delitos predatorios— son relevantes para los fines del mapa.

El Atlas identifica, en total, 157 agrupaciones locales o regionales en 24 estados. Cuatro agrupaciones en particular destacan por su capacidad: el Cártel Tijuana Nueva Generación, de los Arellano Félix, en alianza con el CJNG, en Baja California; La Línea (Cártel de Juárez), en Chihuahua; La Unión Tepito, de Óscar Flores, El Lunares, y La Fuerza Anti-Unión Tepito, de Uriel Flores Concha, El Uriel, en Ciudad de México, y el Cártel de Santa Rosa Lima, de José Antonio Yépez Ortíz, El Marro, en Guanajuato.

Otros grupos:

  • ​Cártel de Tláhuac en CDMX
  • La Nueva Empresa, en Edomex, Guerrero y Michoacán
  • La Empresa Vieja Escuela, en Edomex y Morelos
  • Los Tequileros, en Guerrero
  • El Grupo, Edomex
  • La Nueva Familia Michoacana
  • Las Moicas, en Michoacán

CON INFORMACIÓN DE LA RAZÓN