El programa se implementa desde octubre del 2019 en 25 municipios yucatecos.
A la fecha tiene un alcance de 6 mil 819 mujeres y 5 mil 928 hombres.
Por: Yoisi Moguel Rosel
Mérida, Yucatán, 28 de septiembre de 2021.- La “Estrategia de Juventudes en Acción para la Prevención del Embarazo en Adolescentes en Yucatán”, que promueve el Gobierno de Yucatán, como resultado del trabajo integral y multisectorial de diversas dependencias para que adolescentes y jóvenes tengan acceso a una vida más plena y el desarrollo de capacidades, fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como una las mejores prácticas a nivel internacional.
La secretaria de la Mujeres en la entidad, María Cristina Castillo Espinosa, señaló que durante la Segunda Convocatoria Abierta de Buenas Prácticas, Historias de Éxito y Lecciones Aprendidas en la Implementación de la Agenda 2030, el programa estatal recibió el reconocimiento del organismo internacional.
“Para el Gobierno del Estado es una prioridad promover mecanismos y estrategias integrales para la prevención y atención del embarazo en adolescentes, por lo que este reconocimiento es un aval al trabajo que se impulsa para prevenir y atender esa situación”, aseveró.
Explicó que en el diseño de la estrategia participaron también la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIES), la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGEY), la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), el Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán (COBAY), 17 universidades públicas y privadas, así como la organización civil Investigación y Educación Popular Autogestiva, A.C (IEPA, A.C.).
Castillo Espinosa resaltó que este esquema, que en octubre de 2020 fue reconocido a nivel nacional por sus contribuciones al cumplimiento de las metas de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) y que en diciembre de 2020 fue presentado a la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y autoridades federales, se realiza desde octubre del 2019.
Precisó que para su desarrollo se trabajó en tres etapas: la formación de estudiantes de nivel superior para la promoción de la corresponsabilidad en la prevención y atención del embarazo en adolescentes, réplicas de talleres a estudiantes de secundaria y la réplica de actividades artísticas en municipios con alta tasa de fecundidad en adolescentes de Yucatán, bajo las perspectivas de género, interculturalidad, paz y juventudes.
María Cristina Castillo subrayó que el programa se implementó con un impacto a 25 municipios entre los que se encuentran Akil, Cansahcab, Celestún, Chacsinkín, Chocholá, Hoctún, Homún, Hunucmá, Izamal, Kantunil, Mérida, Mayapán, Motul, Peto, Oxkutzcab, Sacalum, Tahdziú, Telchac Puerto, Tekax, Temax, Tepakán, Teya, Ucú, Valladolid y Xocchel, municipios con alta tasa de fecundidad en adolescentes y se tuvo un alcance de 6 mil 819 mujeres y 5 mil 928 hombres, sumando un total de 12 mil 747 personas.