¿Quiénes son los mexicanos señalados en los Pandora Papers?

Ciudad de México.- De manera simultánea, medios aliados alrededor de todo el mundo publicaron la investigación llamada Pandora Papers, coordinados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). Se trata de un trabajo periodístico a raíz de una filtración masiva de datos donde se revela el uso de cuentas offshore para el manejo de sumas millonarias de dinero.

La investigación señala a personajes políticos del más alto nivel alrededor de todo el mundo, así como a empresarios influyentes. En México, resaltan algunos personajes políticos cercanos al núcleo del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Los nombres de estas personas y las empresas offshore a las que tienen acceso fueron reveladas por el medio español El País, el cual forma parte de la alianza de medios mencionada.

Cabe aclarar que las operaciones realizadas mediante empresas offshore no son necesariamente ilegales. Quienes las manejan rompen la ley en cuanto ocultan su existencia a las autoridades fiscales del país donde están registrados como contribuyentes y dejan de pagar los impuestos correspondientes.

Julio Scherer Ibarra (Foto: Cuartoscuro)Julio Scherer Ibarra (Foto: Cuartoscuro)

Una empresa offshore es una entidad creada en un país o territorio distinto de aquel en el que vive la persona que la crea. Para la generación de este tipo de sociedades se recurre de manera común a los llamados paraísos fiscales: territorios que ofrecen ventajas fiscales a ciudadanos extranjeros, además de anonimato. Es por esto que empresas en este tipo de lugares han sido el centro de actividades ilegales, como las reveladas en los Panama Papers, otra investigación colaborativa que fue coordinada por el ICIJ.

Según revela las periodistas Georgina Zerega, Zorayda Gallegos y Elías Camhaji en El País, hay más de 3,000 mexicanas y mexicanos señalados en esta nueva filtración masiva de datos. Sin embargo, durante sus investigaciones resaltaron personajes como:

“Julio Scherer, exconsejero jurídico de la Presidencia; Jorge Arganis Díaz Leal, secretario de Comunicaciones y Transportes; el senador Armando Guadiana, y Julia Abdala, pareja de Manuel Bartlett, titular de la Comisión Federal de Electricidad”.

Enrique Peña Nieto y Angélica Rivera se divorciaron el pasado mayo (Foto: Cuartoscuro)Enrique Peña Nieto y Angélica Rivera se divorciaron el pasado mayo (Foto: Cuartoscuro)

Además, aparecen señalados empresarios y políticos ligados al ex presidente Enrique Peña Nieto. Entre ellos Juan Armando Hinojosa, quien construyó la conocida Casa Blanca que manchó el gobierno del ex mandatario.

Además, está Ricardo Pierdant quien, durante el 2014 pagó los impuestos prediales de una casa que era propiedad de Angélica Rivera, esposa del ex mandatario del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Fuera de la política mexicana, los Pandora Papers también señalan a empresarios influyentes, como el segundo hombre más rico del país y magnate minero, Germán Larrea. Las periodistas del diario español revelan que él figuró en los Pandora Papers como director de nueve empresas en las Islas Vírgenes Británicas a través de las cuáles controla otras sociedades en los Estados Unidos.

CIUDAD DE MÉXICO, 01SEPTIEMBRE2019.- El presidente de Grupo México, Germán Larrea, durante el Tercer Informe de Gobierno al Pueblo de México que brindó el Jefe del Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador, en Palacio Nacional.
FOTO: MOISÉS PABLO /  INFOBAE, VÍA 
 CUARTOSCUROEl presidente de Grupo México, Germán Larrea, durante el Tercer Informe de Gobierno al Pueblo de México que brindó el Jefe del Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador, en Palacio Nacional. FOTO: MOISÉS PABLO / INFOBAE, VÍA CUARTOSCURO

A través de dichas empresas estadounidenses, Grupo México es propietario de bienes raíces de lujo en Colorado y Chicago con un valor conjunto de 36,9 millones de dólares, según documentos del despacho Trident a los que tuvo acceso El País.

Según la investigación, las Islas Vírgenes Británicas han sido el paraíso fiscal preferido de las y los mexicanos señalados en los Pandora Papers.

La reacción por parte de las autoridades fiscales mexicanas ha sido inmediata. Casi media hora después de publicadas las investigaciones, el titular de la Unidad de Investigación Financiera (UIF), Santiago Nieto, declaró en su cuenta de Twitter:

“Hemos visto la investigación periodística denominada Pandora papers. La #UIF ya inició la investigación en México, cumpliendo con el compromiso del Presidente @lopezobrador_ de combatir  corrupción. Por ello insistimos que es necesario avanzar en identificar beneficiarios finales”.

Esconden fortunas y evaden al fisco

Entre los nombres que resaltan en la investigación obtenida por el ICIJ se encuentran Julio Scherer, exconsejero jurídico de la Presidencia; Jorge Arganis Díaz Leal, secretario de Comunicaciones y Transportes; el senador por Morena, Armando Guadiana; y Julia Abdala, pareja de Manuel Bartlett, titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La investigación denominada Pandora Papers señala entre otros ciudadanos mexicanos que recurrieron a paraísos fiscales a Julio Scherer, el hombre más cercano al presidente Andrés Manuel López Obrador en su carácter de consejero jurídico presidencial.

Apenas el 2 de septiembre el presidente López Obrador confirmó que Scherer –a quien se le detectó un departamento en Miami Beach– dejaría ese cargo para reincorporarse a sus actividades como abogado.

El titular de la SCT Jorge Arganis Díaz Leal también tiene una fortuna en un paraíso fiscal pues su empresa Desbond Finance Limited aparece registrada en las Islas Vírgenes Británicas con fecha de creación en 1998.

La empresa fue registrada un mes después de ser designado director general de la Planta de asfalto, una empresa del Gobierno del Distrito Federal. En el registro aparece como director de la empresa aún en mayo de 2003 en que ya era director de Obras Públicas de López Obrador, entonces jefe de gobierno del DF.

Mientras, Julia Abdala –pareja de Bartlett– es accionista de una offshore con 10 mil acciones de una sociedad panameña presuntamente fantasma, llamada Roybell International Incorporated, que inició en 2011 con un capital de 10 mil dólares y fue creada vía un despacho en Ginebra que contraó a la firma panameña Alcogal.

La pareja sentimental de Bartlett, director de la CFE, asumió ese carácter de accionista cuando éste era senador, en ese entonces del Partido del Trabajo, fuerza aliada de Morena.

La firma de la que ella es accionista no tiene empleados ni oficinas y su primer accionista es anónimo.

¿Cómo reaccionó Morena a los Pandora Papers?

 

Cuestionado sobre el tema, el dirigente de Morena, Mario Delgado se deslindó de la información revelada como parte de la investigación Pandora Papers y dijo que “cada quien tiene que responder sobre esa información”.

Aunque se vincula en esa práctica del envío de capitales a paraísos fiscales a cercanos al gobierno del presidente López Obrador, Delgado pidió valorar “ver si eran funcionarios” cuando incurrieron en esas prácticas.

¿Qué dicen los Pandora Papers del senador Guadiana?

 

Uno de los mencionados de la 4T es el senador de Morena, cercano a Ricardo Monreal, se trata de Armando Guadiana Tijerina, quien de acuerdo al reporte en 2007 creó el fideicomiso The Hawai Trust, con 50 mil acciones de Atlantic Industries International Limited.

Esta empresa no paga impuestos en México, pues está radicada en las Islas Vírgenes Británicas, según el despacho que designó como gestor de sus activos: Alemán, Cordero, Galindo & Lee (Alcogal), de origen panameño.

En el registro del offshore, Guadiana reportó un patrimonio superior a 28 millones de dólares en empresas mineras, inversiones y propiedades, de las cuales sus cuatro hijos son beneficiarios, e informó ingresos anuales de 600 mil dólares.

Como legislador, cargo que asumió en 2018 al triunfo de Morena y la Coalición Juntos Haremos Historia, Guadiana no reportó esos datos en sus declaraciones patrimoniales públicas.

Al respecto, su oficina de prensa circuló un posicionamiento: “Amigos de los Medios de Comunicación: Con relación a una nota publicada, derivada de una filtración llamada ‘Pandora Papers’, la oficina de prensa del Senador, Armando Guadiana Tijerina, informa que debido a que se trata de un tema de inversión privada de hace más de catorce años de antigüedad, se analizará toda la información técnica correspondiente con el equipo jurídico y contable. Una vez que se realice este ejercicio con gusto se emitirá una postura oficial”.

 

¿QUÉ SON LOS PANDORA PAPERS?

Ciudad de México.- La riqueza y los acuerdos secretos de líderes mundiales, políticos y multimillonarios han sido expuestos en una de las mayores filtraciones de documentos financieros.

Unos 35 líderes actuales y del pasado, y más de 300 funcionarios públicos aparecen en los archivos de compañías extraterritoriales, conocidas como compañías offshore.

A la filtración e investigación sobre estos archivos se le conoce como los Pandora Papers.

Tres actuales jefes de Estado de América Latina figuran en los Pandora Papers: Guillermo Lasso, presidente de Ecuador; Sebastián Piñera, presidente de Chile; y Luis Abinader, presidente de República Dominicana.

Entre las mayores revelaciones, los Pandora Papers muestran que el rey de Jordania amasó en secreto cerca de US$95 millones en propiedades en Reino Unido y Estados Unidos.

También muestran cómo el exprimer ministro británico Tony Blair y su esposa se ahorraron cerca de US$423.000 en impuestos cuando compraron una oficina en Londres.

La pareja compró una empresa offshore que era propietaria del edificio.

Pandora Papers
Pandora Papers

La filtración también vincula al presidente ruso Vladimir Putin con activos secretos en Mónaco, y muestra que el primer ministro checo Andrej Babis -que enfrenta una elección a finales de esta semana- no declaró que una compañía de inversión offshore se utilizó para comprar dos villas por cerca de US$16 millones en el sur de Francia. 

12 millones de documentos

Los Pandora Papers es la más reciente de una serie de filtraciones en los últimos siete años, después de los Archivos FinCen, los Paradise Papers, Panamá Papers y LuxLeaks.

Guillermo Lasso
El presidente de Ecuador Guillermo Lasso figura en los archivos.

La investigación de los expedientes es la más grande que haya organizado el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), con la participación de más de 650 reporteros.

El programa Panorama, de la BBC, en una investigación conjunta con el periódico británico The Guardian y otros medios, ha tenido acceso a 12 millones de documentos de 14 empresas de servicios financieros en países como las Islas Vírgenes Británicas, Panamá, Belice, Chipre, Emiratos Árabes Unidos, Singapur y Suiza.

Algunas figuras que aparecen en el reporte enfrentan acusaciones de corrupción, lavado de dinero y evasión fiscal global.

Propiedades en Reino Unido 

Una de las mayores revelaciones es cómo personas prominentes y ricas han establecido empresas legalmente para comprar propiedades en secreto en Reino Unido.

Los documentos revelan a los propietarios de algunas de las 95.000 empresas extraterritoriales que están detrás de las compras.

Destaca el hecho de que el gobierno de Reino Unido no introdujo un registro de dueños de propiedades en el extranjero, a pesar de las reiteradas promesas de hacerlo, en medio de preocupaciones de que algunos compradores de propiedades podrían estar ocultando actividades de lavado de dinero.

El presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, y su familia, acusados ​​de saquear su propio país, son un ejemplo.

La investigación descubrió que los Aliyev y sus asociados cercanos han estado involucrados en secreto en acuerdos inmobiliarios en Reino Unido por valor de más de US$540 millones. 

Las revelaciones podrían resultar vergonzosas para el gobierno de Reino Unido, ya que los Aliyev parecen haber obtenido una ganancia de US$42 millones, después de vender una de sus propiedades en Londres a Crown Estate, el imperio inmobiliario de la Reina que es administrado por el Tesoro y recauda efectivo para la nación.

Muchas de las transacciones en los documentos no implican ningún delito legal.

Pero Fergus Shiel, del ICIJ, dijo: “Nunca ha habido nada a esta escala y muestra la realidad de lo que las compañías offshore pueden ofrecer para ayudar a la gente a esconder dinero en efectivo o evitar impuestos”.

“Están usando esas cuentas en el extranjero, esos fideicomisos en el extranjero, para comprar cientos de millones de dólares en propiedades en otros países y para enriquecer a sus propias familias, a expensas de sus ciudadanos”, añadió.

El ICIJ cree que la investigación está “abriendo una caja sobre muchas cosas”, de ahí el nombre Pandora Papers.

Los Pandora Papers en América Latina

Tres jefes de Estado de América Latina figuran en los Pandora Papers: Guillermo Lasso, presidente de Ecuador; Sebastián Piñera, presidente de Chile; y Luis Abinader, presidente de República Dominicana.

Sebastián Piñera
Sebastián Piñera, presidente de Chile

La investigación muestra que Lasso, que fue empresario y banquero, ha tenido vínculos con más de 10 compañías offshore y fideicomisos en Panamá, Dakota del Sur y Delaware, según revela The Washington Post.

La filtración revela que Lasso reemplazó una fundación panameña que hacía pagos mensuales a sus familiares cercanos, por un fideicomiso con sede en Dakota del Sur, en EE.UU.

De acuerdo a The Washington Post, Lasso autorizó la transferencia de empresas a dos nuevos fideicomisos creados en Dakota del Sur en 2017. 

El presidente sostiene que no tiene “ninguna relación de propiedad, control, beneficio o interés de ningún tipo” con esos fideicomisos, y que siempre ha cumplido con la ley ecuatoriana, según declaraciones citadas por el diario.

En cuanto a Piñera, la investigación menciona un negocio familiar que involucra la compraventa de la Minera Dominga.

Según el portal LaBot, uno de los medios investigadores de los Pandora Papers, la familia Piñera Moral era la mayor accionista de esta empresa minera, hasta que en 2010 el empresario Carlos Alberto Délano, amigo de infancia de Sebastián Piñera, compró la participación de todos los otros socios por US$152 millones.

Parte de esta operación tuvo lugar en las Islas Vírgenes Británicas.

Luis Abinader
Luis Abinader, presidente de República Dominicana.

Según las investigaciones de LaBot, la venta de la minera establecía un pago a tres cuotas, la última de las cuales estaba sujeta a que no se estableciera una zona de protección ambiental que obstaculizaran la instalación y operación de la mina. 

El detalle, indica LaBot, es que la decisión sobre la demarcación de esa zona ambiental dependía del gobierno de Piñera.

Un representante de los negocios de Piñera le dijo a LaBot que el Presidente no maneja sus negocios hace 12 años, que no fue informado sobre el proceso de venta de Dominga y que la investigación judicial sobre la operación lo sobreseyó.

Respecto a Abinader, presidente de República Dominicana, los Pandora Papers muestran que, junto a familiares, es copropietario de una compañía panameña y es accionista de otra.

Cuando asumió la presidencia, Abinader cumplió con las leyes de divulgación y declaró ambas empresas y al menos otras siete empresas extraterritoriales agrupadas en un fideicomiso, indica The Washington Post.

En declaraciones al ICIJ, Abinader dijo que tiene entidades offshore porque, hasta hace poco, República Dominicana no contaba con leyes corporativas suficientes para que las compañías locales hicieran negocios en el exterior.

Los Pandora Papers también involucran a 11 exmandatarios de la región entre los que destacan los colombinos César Gaviria y Andrés Pastrana, el peruano Pedro Pablo Kuczynski, además de otras 90 autoridades de alto nivel.