Desde el 2010 no se ha dado mantenimiento correctivo al distribuidor vial Emiliano Zapata en Cuernavaca y presenta varias deficiencias graves: Colegio de Ingenieros
***Los profesionistas realizaron una evaluación al puente elevado, tras la caída de la línea 12 del metro y otorgaron calificación ‘B’
Por: Verónica Bacaz
Integrantes del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Morelos revelaron que desde el 2010 que se construyó el distribuidor vial Emiliano Zapata de Cuernavaca, no se ha supervisado, ni se ha dado mantenimiento correctivo por parte del municipio, el estado e incluso la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), situación que de no atenderse en un plazo de seis meses, puede representar un riesgo para los automovilistas.
Los especialistas mencionaron que cuando solicitaron al ayuntamiento de Cuernavaca, las últimas revisiones al puente, lo único que les entregó el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas de la capital, fue el documento de lo que es el proyecto, que se edificó en 2010, con la finalidad de frenar los vehículos que bajan a alta velocidad de la carretera federal México-Cuernavaca, refirió Héctor Rosas Guadarrama, presidente del colegio.
Por lo que encontraron que desde entonces, ninguna autoridad del orden municipal, estatal o federal ha inspeccionado el puente y, mucho menos le han dado mantenimiento correctivo, pese a los sismos registrados en 2017 y el del pasado 7 de septiembre.
Los colegiados señalaron que este tipo de construcciones, deben revisarse técnicamente cada año y se debe realizar un dictamen estructural, es un plazo no mayor a seis meses, pues presenta varias fallas estructurales, incluso algunas visibles.
Asimismo, señalaron que tras realizar visitas técnicas, otorgaron la calificación grado B, con base en el manual para inspección de puentes de la SCT del 2018, por lo que mencionaron los puntos de prioridad a considerar por las autoridades, después de las revisiones que hicieron.
Entre las que destacan: dar mantenimiento correctivo a perfiles de las rasantes en las ramas “A” (Deprimido) “B” (Elevada) y “C” (Elevada); atender los accesos y sus estribos, así como guarniciones, banquetas y parapetos.
Así como también revisar pavimento de las tres ramas, columnas circulares, cabezales de concreto prefabricadas, trabes sección “cajón” de concreto presforzadas y el muro de contención de la rama “A”(deprimido).
En cuanto a los apoyos integrales de Neopreno, se consideran visible y estructuralmente aceptables a excepción del apoyo entre trabes tipo ‘Gerber’ en la columna 4, es decir, se debe considerar un mantenimiento preventivo y correctivo, pero principalmente se deben reponer y nivelar.